- Autoconsumo
¿Qué es un huerto solar?
03 de febrero 2025
0 min de lectura
Getty
Los electrones son la cosecha del siglo XXI. Al igual que en los huertos tradicionales, el huerto solar captura la energía del sol para transformarla en algo tangible y aprovechable. La diferencia radica en que, en lugar de frutos o vegetales, estos huertos solares recolectan pequeñas unidades de energía que se acumulan en baterías o fluyen directamente a la red eléctrica para alimentar hogares o negocios.
La creación de un huerto solar ha transformado el concepto de generación eléctrica, convirtiéndola en un recurso cada vez más dependiente de la infraestructura y menos sujeto a la localización geográfica de los combustibles tradicionales. En una época marcada por los efectos del cambio climático y la urgencia de alternativas sostenibles, esta forma de producción empodera al consumidor, alimenta el progreso en almacenamiento y las redes inteligentes.
En esencia, un huerto solar es una planta de energía fotovoltaica de carácter colectivo que facilita la generación compartida de electricidad. En España, la normativa actual no impone dimensiones mínimas ni máximas a estas instalaciones; su tamaño depende principalmente de la demanda energética que se busque satisfacer. Así, la viabilidad de cada proyecto se evalúa considerando la potencia instalada, la extensión del terreno disponible y el marco urbanístico y ambiental de la zona en la que se pretenda instalar.
Getty
Para entender mejor estas necesidades, cabe señalar que el consumo eléctrico anual promedio por hogar en España es de aproximadamente 3.487 kWh, lo que equivale a un gasto mensual de unos 290,6 kWh, según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Este consumo varía a lo largo del año, principalmente por factores estacionales como el uso de calefacción en invierno o aire acondicionado en verano, y también depende del tamaño y la cantidad de residentes en el hogar.
En este sentido, un huerto solar permite que un grupo de personas, empresas o comunidades compartan la energía solar generada por la instalación, aprovechando los beneficios de la producción fotovoltaica sin necesidad de que cada uno tenga su propio sistema de paneles solares.
REQUISITOS PARA CREAR UN HUERTO SOLAR
El clima de España, con más de 300 días de sol al año, ofrece un entorno ideal para el desarrollo de huertos solares, una oportunidad que el país busca aprovechar a través de un marco regulatorio específico. Para iniciar un proyecto de este tipo, es obligatorio cumplir con una serie de requisitos administrativos y ambientales. En primer lugar, se requiere una autorización administrativa que, en la mayoría de los casos, corresponde a las comunidades autónomas, aunque los proyectos que superen los 50 MW necesitan autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Además, los proyectos de más de 10 MW o aquellos ubicados en zonas de valor ecológico deben someterse a una evaluación de impacto ambiental (EIA). Este estudio analiza cómo el proyecto afectará al entorno, considerando factores como flora, fauna y el paisaje. Aunque los proyectos de menor envergadura están exentos de la EIA, algunos estudios ambientales pueden ser necesarios en áreas protegidas, aunque suelen ser menos exigentes.
Getty
Desde el punto de vista técnico, estas instalaciones deben cumplir con la normativa de seguridad y estándares en baja y media tensión que establece el Real Decreto 244/2019, que de igual forma regula aspectos de autoconsumo y la compensación de excedentes. Este marco asegura que los huertos solares funcionen de forma segura y eficiente, lo que facilita que los usuarios puedan beneficiarse de la energía generada.
Cada comunidad autónoma, a su vez, puede añadir regulaciones adicionales, como estudios de impacto visual o limitaciones en el tamaño de los proyectos, basadas en el uso del suelo y el impacto en actividades agrícolas locales. Estos requisitos se enmarcan en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una legislación que impulsa el uso de energías renovables como parte de una transición hacia un modelo energético sostenible y de baja emisión de carbono.
Para optimizar el rendimiento de una instalación solar, es fundamental evaluar la orientación e inclinación del terreno, que idealmente debe estar orientado al sur, así como otros factores climáticos, como la nubosidad y la temperatura, que influyen en la eficiencia de los paneles. Es imprescindible obtener los permisos necesarios para la conexión del huerto solar a la red eléctrica, garantizando así el aprovechamiento completo de la energía producida. Una nueva agricultura energética está en auge.
Temas relacionados
Otros artículos que te pueden interesar
-
El autoconsumo colectivo, una nueva realidad
Ya no hace falta tener una cubierta o tejado particulares para realizar autoconsumo en tu hogar. Las comunidades solares son una realidad al alza.
27 nondik urtarrila 2025
0 min de lectura
-
Agrivoltaica, el tándem perfecto entre la energía solar y la agricultura
Cuando en una misma superficie de terreno se produce energía solar fotovoltaica y cultivos agrícolas, dos enormes sectores productivos entran en simbiosis. Bienvenidos a un milagro llamado agrivoltaica.
05 nondik ekaina 2024
0 min de lectura
-
Convertirse en autónomo (energéticamente) en un entorno urbano
Vivir de forma autosuficiente no tiene por qué significar mudarse a una cabaña en el bosque y volver a lo básico. Una vivienda en una ciudad es susceptible de funcionar con energías verdes y captar de manera autónoma toda la energía que precisa de manera consciente.
05 nondik ekaina 2024
0 min de lectura